[space ]
Si el corazón de nuestra piscina es la bomba que impulsa el agua por todo el circuito y hace que todo el producto químico se reparta por el volumen del vaso, los riñones de la instalación son los filtros, cuyo cometido es retener todas las impurezas y dejar el agua de nuestra piscina limpia y transparente. Por eso os vamos a contar la importacia que tiene el filtro y su mantenimiento y los tipos de filtro que existen en el mercado.
[space ]
Filtros de arena
[space ]
Están generalmente constituidos por una cuba cilíndrica de poliéster o de acero. Los filtros son cerrados de modo que el agua a presión circula a través de la masa filtrante. Estos filtros pueden ser horizontales o verticales.
[space ]
Trabajan a presión, de tal forma que el agua entra por la parte superior y circula através del lecho filtrante, siendo evacuada a través del colector microgranulado que se encuentra en la parte baja del filtro, inmersa en la capa de soporte, si la hubiere.
[space ]
El difusor de entrada del agua a filtrar debe garantizar una repetición homogénea sobre toda la superficie de arena.
[space ]
En su interior contienen una capa de arena que actúa como medio filtrante y una o varias capas que actúan como soporte. La arena utilizada habitualmente en los filtros es sílice de una granulometría específica, no debe contener piedra caliza, arcilla o material perjudicial. La velocidad de filtración depende de la gtanulometría de la arena.
[space ]
Los filtros de arena tendrán una altura filtrante mínima de 0,8 – 1 m y permitirán una expansión del 30 % del volumen ocupado por la arena en su lavado.
[space ]
La granulometría más habitual del lecho filtrante es de 0,4 – 0,6 mm. que permite obtener una calidad de filtración de 20 / 25 micras, y del techo soporte será de 2 mm.
[space ]
En función de la velocidad de filtración se clasifican:
[space ]
- Filtros lentos, cuya velocidad de filtración oscila entre los y 20 m3/h/m2.
- Filtros medios, cuya velocidad de filtración oscila entre los 20 y 40 m3/h/m2.
- Filtros rápidos, la velocidad de filtración superior a 40 m3/h/m2.
Todo lo descrito es válido para los filtros de tipo vertical, que a su vez son los más utilizados, como para los filtros de constitución horizontal. La utilización de uno u otro sistema dependerá de la disponibilidad de espacio, costo y de la calidad de agua.
[space ]
Los filtros horizontales disponen de mayor superficie de filtración que el correspondiente filtro vertical, ya que en los horizontales la superficie filtrante la determina el diámetro y la longitud, mientras que en los verticales es únicamente el diámetro.
[space ]
Funcionamiento de los filtros
[space ]
Los filtros tienen un funcionamiento cíclico que se denomina ciclo de fitración, al período transcurrido entre dos operaciones de lavado. La longevidad de este ciclo está directamente relacionado con la velocidad de filtración, granulometría del lecho filtrante, espesor de la capa y la calidad del agua a filtrar.
[space ]
En la puesta en marcha que sigue a una operación de lavado de filtros, se observa como la turbidez del agua filtrada comienza a disminuir paulatinamente; es la etapa de maduración del filtro. La filtración de las impurezas sobre el material filtrante, mejora la eficacia de la filtración. Una vez finalizada esta etapa, la turbidez presenta un valor estable, que corresponde al funcionamiento normal del filtro. Al finalizar este ciclo de filtración, se produce la colmatación del mismo, lo cual se traduce en un fuerte aumento de turbidez y un considerable descenso de caudal.
[space ]
El control de colmatación se verifica por medio de manómetros situados a la entrada y salida de los filtros y cuya presión diferencial indica el estado de colmatación.
[space ]
Lavado de los filtros de arena
[space ]
El lavado es una operación muy importante, si es insuficiente, lleva consigo el atascamiento permanente de ciertas zonas, dejando un paso reducido al agua; la pérdida de carga crece rápidamente y la filtración se efectúa localmente, con más rapidez y menos eficacia.
[space ]
El lavado de estos filtros se realiza en contracorriente al caudal de 30 a 40 m/h, con agua de la piscina que, una vez utilizada se evacua al alcantarillado.
[space ]
La frecuencia de lavado se toma como base la pérdida de carga y se procede al lavado cuando ésta alcanza un cierto límite, denominado impropiamente atascamiento máximo.
[space ]
Durante el proceso de lavado se produce una expansión del volumen de la masa de un 20 % a un 30 %. Por esta razón el filtro debe disponer de la cámara de expansión suficiente para evitar pérdidas de arena.
[space ]
Filtros de diatomeas
[space ]
Las diatomeas son restos fosilizados de plantas marinas monocelulares que se presentan bajo forma granulada. Este producto se caracteriza por su elevada porosidad. Las diatomeas empleadas en los filtros de piscinas poseen una granulometría que puede variar entre las 15 y 45 micras.
[space ]
Los filtros de diatomeas están constituidos por una cuba cilíndrica, donde se alojan una serie de soportes en forma de vela o plato, recubiertos por una tela sobre la cual se forma la torta de diatomeas. Cuando las telas se colman es preciso detener la operación de filtración para descolmatar el filtro e introducir en el mismo una nueva carga de diatomeas.
[space ]
Los filtros de diatomeas en piscinas funcionan por presión, y permiten filtrar a velocidades muy lentas, del orden de 5 – 6 m3 forma muy eficaz por adsorción.
[space ]
En este tipo de sistemas estará absolutamente contraindicadas la adición de coagulantes, ya que, su utilización supondría una rápida colmatación del filtro.
[space ]
Debido a sus características constructivas, es necesario que la presión generada por los grupos de bombeo sea mayor que con los filtros de arena.
[space ]
Filtros de cartuchos
[space ]
Trabajan a presión y alojan en su interior elementos de filtración llamados cartuchos, suelen trabajar en disposición vertical.
[space ]
Los cartuchos suelen estar fabricados con celulosa o fibras sintéticas capaces de resistir la presión a que están sometidos. Después de haber alcanzado el punto de saturación se retira el filtro o el cartucho, se lava o se reemplaza por otro. No debe utilizarse coagulantes en estos filtros. La velocidad de filtración no debe superar los 5 m3.
[space ]
Estos filtros sólo se utilizan en piscinas pequeñas, con un número reducido de bañistas.
[space ]
Filtros de membrana
[space ]
La filtración se realiza por succión o depresión de 6 micras de finura, realizada a través de una membrana activa, instalada en un cuerpo cilíndrico vertical.
[space ]
En la parte inferior del cuerpo cilíndrico vertical se encuentra la boquilla de la tubería de aspiración de la bomba, que recoge el agua ya filtrada y la impulsa hacia el conducto de retorno.
Añadir comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.