Lechada de piscinas. Técnica, aplicación y materiales.
PisciManía profesional
Lechada de piscinas
Qué saber acerca de las lechadas
Lechada de piscinas.
Es importante resaltar que el material con el que se realiza la lechada influye en el resultado final y que hay que elegir un bue producto para realizarla. En PisciManía recomendamos a nuestros clientes la utilización de boradas con base sintéctica de silicona o en base a resina epoxi.
Mantener una piscina de gresite con su rejunte en perfectas condiciones es vital para que la piscina luzca y se conserve bien mantenida, con ellos nos aseguramos de que los gresites no se desprenderán y evitaremos cortes y accidentes, al igual que reforzaremos la impermeabilización del vaso.
¿En QUÉ CONSISTE la lechada de piscinas?
Consiste en rellenar con un material específico para ello todas las juntas y pliegues que tiene el material de revestimiento, que puede ser gresite o material porcelánico.
¿Por qué es tan importante la borada para piscinas?
Debido a la configuración de las pñlacas de gresite, quedan huecos de unos 2 mm entre pieza y pieza. Este es espacio es el que se rellena con la borada para dar homogeneidad al revestimiento y ayudar a la impermeabilidad del vaso.
La técnica para realizar esa labor es muy específica ya que es un material que seca con facilidad y que si no se aplica en tiempo y forma complica el resultado final.
Un profesional nos da la confianza de que la borada se aplica de forma uniforme y consisitente para evitar filtraciones y que en los huecos o agujeros de la lechada puedan formarse algas o cepas.
¿Qué materiales se pueden utilizar par a la lechada de piscinas?
Existen diversos materiales para la lechada de piscinas, pero hay unos más funcionales que otros. La importancia de la elección configura el resultado satisfactorio de la lechada y que cumpla su cometido, tanto estético como técnico.
El cemento cola blanco es uno de los materiales que se utilizan habitualmente para la lechada. De bajo precio y fácil de aplicar es por lo que muchos clientes se decantan por este material, aunque actualmente se desaconseja su uso ya que no tiene condiciones impermeabilizantes y su frágil estructura hace que la lechada sea inestable y su durabilidad se vea comprometida.
Otra cosa es la utilización de morteros con composición especial de cemento blanco, resina epoxi, polvo de mármol y otros componentes que lo dotan de las características necesarias para la lechada y que en la actualidad se aplican con frecuencia, en su contra el coste del material. Este tipo de mortero tiene una durabilidad y aislamiento muy superior al resto de materiales empleados en la lechada.
Los morteros con fabricados para resistir la presión del agua y de los productos químicos utilizados al momento de limpiar la piscina. Son duraderos, impermeables y evitan la proliferación de microorganismos.
Los morteros para juntas se pueden utilizar en todo tipo de piscina y, de hecho, son los más empleados al momento del rejuntado.
¿Cómo rejuntar una piscina?
El rejunte de piscinas es un trabajo sencillo pero que requiere mucho cuidado y, sobre todo, experiencia. Lo primero que hay que hacer es seleccionar el material o borada de piscina adecuado; un mortero para juntas. Luego se procede de la siguiente manera:
Limpiar la superficie de la piscina.
Una tarea previa a la lechada y de vital importancia es la limpieza a fondo de la piscina para eliminar restos de polvo, grasa o cualquier suciedad que pueda tener. Apoyado en productos específicos de limpieza y una máquina hidrolimpiadora ayudará a desprender todo el material que este en mal estado para que la nueva lechada penetre con facilidad en el rejunte.
Aplicar la borada especial piscinas.
Una vez este la piscina perfectamente limpia y seca, se realiza la mezcla de mortero y se aplica utilizando una llana de goma. Es importante que no queden huecos en la aplicación de la borada y que se rellene completamente el hueco existente entre piezas.
Dejar secar la mezcla.
Se debe dejar secar la mezcla por media hora aproximadamente. Lo ideal es que no se seque por completo para proceder a retirar el exceso de mortero que haya quedado en la superficie.Cuando el mortero para juntas esté un poco seco, se quita la mezcla que haya quedado con una goma limpiacristales o cualquier otro artefacto parecido. Esto se debe hacer con movimientos diagonales para no quitar la mezcla de las juntas.
Limpiar la superficie
Una vez quitado el exceso de mortero para juntas se debe limpiar la zona con una esponja húmeda. Esto debe hacerse con movimientos diagonales o circulares en la misma dirección que las agujas del reloj. Después se debe dejar secar por completo la zona lechada.
Retirar el resto de mortero para juntas
Cuando la superficie esté totalmente seca, se debe limpiar el resto de mortero con un pañuelo seco hasta que la zona quede libre de polvo y residuos de mortero.
Con estos simples consejos conseguira una lechada perfecta, pero en cualquier caso siempre es recomendable que sea un profesional el que realice el trabajo para evitar malas aplicaciones y sustos posteriores.